Consulta más información sobre las Santas Reliquias de Ambel aquí.
La Comarca en Redes Sociales
Contactar con la Comarca
© Comarca Campo de Borja 2021

Palacio de los Hospitalarios
El complejo conventual de la encomienda hospitalaria de Ambel estaba compuesto por la iglesia de San Miguel y la contigua Casa conventual. Han sido sus propietarios, tres ciudadanos británicos, quienes desde su adquisición se han ocupado de la rehabilitación y estudio de este vasto complejo residencial; fruto de todo ello es la completísima monografía que uno de ellos, Christopher Gerrard, publicó en 2003 con el título de “La casa conventual de Ambel”.
Municipio: AMBEL
Dirección: Pza. San Miguel. 50546 Ambel (Zaragoza)
Tfno. del ayuntamiento: 976 867 300
De planta cuadrada, sus dependencias se distribuyen en dos plantas y sótanos en torno a un patio abierto fruto de obras y reformas que abarcan desde el siglo XIV hasta el XVIII, además de posibles restos islámicos en la base de uno de los torreones y de época templaria bajo cuyo dominio estuvo el lugar hasta la disolución de la Orden, momento en que pasó a depender de la de San Juan.
Desde el punto de vista de lo mudéjar, el elemento más destacado de lo conservado corresponde a la barandilla de la escalera principal que daba acceso a la planta noble. Fechable, al igual que el púlpito de la iglesia, a comienzos del siglo XVI. Al igual que el púlpito citado se trata de yeserías talladas con motivos del gótico tardío que adquiere especial interés al tratarse de uno de los pocos ejemplos conservados en Aragón de yeserías mudéjares de esta época en edificios civiles.
Fuente: Aragón Mudéjar
Iglesia de San Miguel Arcángel
Como villa perteneciente a los Caballeros del Temple y más tarde a los Caballeros de San Juan atesora un conjunto monumental importante. Precisamente la Orden de San Juan de Jerusalén dispuso la construcción de la Iglesia de San Miguel Arcángel en el siglo XIV. Esta iglesia está relacionada con la de San Juan de Alberite, coetánea, y de los Dominicos de Magallón.
Fue construida siguiendo los características de los estilos artísticos y arquitectónicos del momento: el mudéjar y el gótico. En el siglo XVI se reforma incluyéndose nuevos elementos. Se encuentra adosada al palacio de la Orden de San Juan edificado en el siglo XII.
Es una iglesia de una solo nave que le proporciona, al exterior, la apariencia de palacio más que de edificio religioso. La nave se divide en tramos cubiertos con bóvedas de crucería y separados por arcos ojivales. Entre los contrafuertes se sitúan las capillas laterales, sobre las que apea una tribuna corrida. En la cabecera presenta un ábside poligonal de cinco lados. El último tramo de la iglesia, correspondiente a los pies, se cubre con bóveda de cañón apuntado que soporta un coro alto sobre forjado de madera. En la decoración interior es dónde mejor se adivina su raíz mudéjar ya que conserva todavía celosías y yeserías originales. El estilo gótico es patente en la ornamentación en yeso del púlpito, que data del siglo XV. Conviene reseñar también las excelentes obras pictóricas y retablos que custodia como el Retablo de Santa María Magdalena del siglo XVI.
En el exterior destaca su fachada principal, marcado carácter palacial-civil, enmarcada por dos torres. La torre de la derecha cumple las funciones de campanario y consta de dos pisos. La torre de la izquierda es de planta cuadrada y se decora con piezas cerámicas. La fachada se divide en tres pisos, el primero abierto por tres arcos, el segundo por seis y el tercero por los doce arcos que conforman una galería superior.
Fuente: Cultura de Aragón
Fotografías: Centro de Estudios Borjanos
Consulta más información sobre las Santas Reliquias de Ambel aquí.