Comarca Campo de Borja
La Comarca en Redes Sociales
Contactar con la Comarca
© Comarca Campo de Borja 2021

El Cerro del Calvario se localiza en el término municipal de Tabuenca en la provincia de Zaragoza. Se trata de un cerro de 819 metros de altura sobre el nivel del mar situado a unos 600 metros en dirección suroeste del centro del municipio de Tabuenca.
Los datos que hasta el momento se conocen del poblado se deben fundamentalmente a la obra de Pedro de Pablo Aparicio, en la que con todo detalle describe la morfología del cerro y los restos visibles en superficie, que identifica con rodadas de carros, diferentes habitaciones y una muralla en la ladera noreste del poblado que en su momento conservaba hasta cinco hiladas de altura.
Junto a la cerámica señala la aparición de objetos de hierro fragmentados que identifica con un bocado de caballo, una posible lanza, una posible espada y otros fragmentos de hierro inclasificables por su estado de conservación. El autor concluye que se puede establecer una cronología original del poblado al menos desde el siglo II a.C., sin descartar una mayor antigüedad del asentamiento a falta de una intervención arqueológica en extensión y profundidad.
Pablo Aparicio informa de la localización de “un fragmento de campaniense A antigua en el Cerro del Calvario de Tabuenca”.
Según Aguilera este tipo de poblados entre los que incluye El Tremendal (Trasobares), Perocaro Bajo (Ambel), La Oruña (Vera de Moncayo) y el Cerro del Calvario (Tabuenca) “son destruidos en el primer tercio del siglo II a.C., es decir que orientaban su producción hacia la demanda indígena, en un momento en que los conflictos con los invasores romanos ya estaban tomando un cariz habitual y periódico”. Esta noticia será utilizada en síntesis posteriores acerca del mundo celtibérico o del territorio de la zona del Moncayo.
En este estado de los conocimientos ante la ausencia de excavaciones sistemáticas con metodología moderna realizadas y publicadas pormenorizadamente en este tipo de asentamientos en el Sistema Ibérico, se seleccionó el Cerro del Calvario en Tabuenca para realizar una investigación arqueológica que contemplase el estudio intensivo del territorio de Tabuenca, con principal atención a las minas y a los escoriales junto con la realización de una excavación arqueológica en el Cerro del Calvario para tratar de definir las características principales de la explotación de los recursos minerales de este territorio durante la Antigüedad.
La cultura material documentada en el asentamiento está compuesta fundamentalmente por cerámica celtibérica y cerámicas grises que junto con las técnicas constructivas y la modulación de los espacios excavados arrojan una cronología provisional entre el último tercio del siglo II a.C. y primera mitad del siglo I a.C.
En cuanto a las actividades económicas identificadas en el asentamiento cabe destacar la aparición en la UE 137 del Sector 2 gran cantidad de grano carbonizado vinculado a restos de cerámica de almacenamiento y cocina. Junto a esto la actividad siderúrgica ha podido ser documentada en todas las fases de la cadena operativa para la obtención de hierro, estando presentes escorias de horno de pozo de escoria en el Sector 1 y escorias de sangrado en el Sector 2 correspondientes al proceso de transformación del mineral en metal en el horno en ambos casos.
También están presentes en ambos sectores escorias de afino de lupia y en último lugar escorias plano-convexas o tortas de fragua correspondientes al proceso de trabajo en la fragua con yunque y martillo.
Fuente: «Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza). Informe preliminar de la 1.ª campaña de excavaciones (2016). Óscar Bonilla Santander, Begoña Serrano Arnáez, Ángel Santos Horneros, Miriam Pérez Aranda.