Comarca Campo de Borja
La Comarca en Redes Sociales
Contactar con la Comarca
© Comarca Campo de Borja 2021

Seis ciudades definieron el eje aragonés que marca la cordillera Ibérica: Tarazona, Borja, Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel; y Soria, Ágreda, Medinaceli, Molina, Sigüenza y Cuenca fueron las villas y ciudades del lado castellano. Estas localidades tienen una consideración jurídica e histórica destacada. De hecho, sus nombres precedía al resto de villas en las reuniones de Cortes, y tenían derecho a usar pendón, armas propias y sello de cera, entre otros privilegios.
Su identidad radica en varios aspectos: la consideración jurídica, su fisionomía, su dinámica económica, su complejidad social y el referente cultural.
En gran parte de la Europa occidental el título de ciudad se concedía a la sede de un episcopado. Sin embargo, a partir del siglo XIV esta tradición desapareció porque también el monarca tenía la capacidad de otorgar esta categoría por diferentes circunstancias, ya fuese por la restitución del obispado, para atraer pobladores o como gratitud ante un servicio de lealtad. Varias de ellas (Borja entre ellas) recibieron el título honorífico de “ciudad”.
A diferencia de una aldea o una villa, la ciudad quedaba bajo la protección directa del rey, es decir, eran tierras de realengo, y por tanto, francas. Gozaban de una amplia autonomía en su gobierno, si bien con la entronización de los Trastámaras el control del poder por parte de las oligarquías urbanas se vio restringido o incluso renovado. A las concesiones de autogobierno se suman cartas de libertades y privilegios. No obstante, la ciudad debía cumplir con unos requisitos en su aspecto exterior:
Precisamente por las actividades económicas la ciudad constituía un lugar de oportunidades para todos, que le suma complejidad a la sociedad urbana dando lugar a la distinción de vecinos, ciudadanos, habitantes y habitantes de presente. Además, el ordenamiento jurídico clasificaba a sus habitantes según categorías económicas.
Durante la Baja Edad Media (siglo XIV y XV), la nobleza se aleja de su residencia señorial y se desplaza a los palacios que encarga a las ciudades. Las rivalidades de bandos también se sienten en este escenario. En este panorama tampoco puede faltar el volumen nada desdeñables de eclesiásticos y de marginados socialmente que entre el anonimato buscaban refugio entre la caridad y los hospitales.
Fuente: Guía turística de la Celtiberia de PRAMES