Espacios naturales

de la Comarca Campo de Borja

  • MIRADOR DEL BALCÓN DEL BUSTE (BORJA)

     

    Uno de los miradores naturales más espectaculares de toda la comarca.

    El mirador aprovecha el balcón natural que ejerce el escarpe rocoso, continuación de la Muela de Borja. Desde él se puede observar la sierra del Moncayo, la Cañada Madre y la Comarca de Tarazona y el Moncayo.

  • MIRADOR DEL VALLE DEL HUECHA Y DEL MONCAYO (MALEJÁN)

    Un mirador desde el que contemplar el valle del Huecha y el Moncayo.

    Frente al museo la «Fuente del Molino», en la Plaza Baja hay un mirador con una de las mejores vistas del valle del Huecha con el Moncayo al fondo. En él encontraremos el momento idóneo para admirar la belleza natural del valle, relajarnos y tomar aire para continuar nuestra visita por Maleján y sus alrededores.

     

    MIRADOR DEL VALLE DEL HUECHA Y DEL MONCAYO (MALEJÁN)

  • MIRADOR DE ESCOPLÉ (TALAMANTES)

     

    Una magnífica vista de la sierra

    El mirador de Escoplé está situado en el km 12,5 de la carretera que une Bulbuente con Talamantes (Z-370-1). Acondicionado recientemente con un panel informativo y bancos donde sentarse a contemplar una magnifica panorámica de la sierra. De izquierda a derecha destacan la Tonda, las Peñas de Herrera, el Morrón y el macizo del Moncayo.

  • EL CABEZO DE BURRÉN

    Contempla los enclaves arqueológicos de la cultura de los campos de urnas.

    Desde el mirador instalado en la cumbre pueden divisarse prácticamente todos los yacimientos que conformaron esta comunidad, desde el mismo lugar en que los habitantes de Burrén contemplaban el valle.

    El mirador de Burrén y su privilegiada vista del valle del río Huecha y del valle medio del Ebro, presentan una panorámica ideal desde la que entender los movimientos que los hombres a lo largo de la historia han realizado en la zona.

     

    EL CABEZO DE BURRÉN

  • MIRADOR DE LAS MUELAS DE BORJA

     

    Muela Alta y Muela Baja de Borja

    Desde el mirador de la Muela Alta y la Muela Baja puedes observar las magnificas vistas del valle del Huecha, el Moncayo y el valle del Ebro. Desde lo alto podemos ver la vegetación predominante formada por pinares y carrascas.

El Parque Natural del Moncayo se extiende a lo largo de 11.000 hectáreas.

El Parque Natural se extiende a lo largo de nueve términos municipales de la provincia de Zaragoza y de uno de la Comarca Campo de Borja: Talamantes.

El Parque natural del Moncayo y, en concreto, el pico de San Miguel con 2.315 m  es el techo del Sistema Ibérico. Dominante sobre las estepas del Valle del Ebro y los páramos de Castilla, aragonés y castellano a un tiempo, este Parque Natural nos muestra dos caras muy diferenciadas.

La vertiente norte, más fría y húmeda, en la que pasear por sus caminos es asombrarse ante pisos de vegetación tan diversos como robledales, hayedos y pinares, hasta alcanzar las cumbres. Desde éstas contemplaremos una espectacular panorámica, que en días claros alcanza los Pirineos o los sistemas Ibérico y Central.

La cara sur  “oculta”, es la menos conocida a pesar del encanto mediterráneo de sus muelas calcáreas, cuevas, peñas y barrancos. Su variada biodiversidad ha permitido que prospere una fauna igualmente rica, destacando el grupo de aves, con más de 100 especies observadas y catalogadas.

A su condición de gigante Ibérico hay que sumar un somontano drenado por los ríos Queiles y Huecha en la vertiente norte y eI Isuela en la cara sur, donde coexisten humedales y estepas, vegas y secanos, barrancos, mesas, cerros y terrazas, configurando un amplio muestrario de formas de relieve que avanza hacia el Ebro.

Fauna, flora, rocas, agua…, paisajes en definitiva, en los que el ser humano ha ido dejando su huella en perfecta armonía con el territorio, aprovechando todos los recursos: bosques, pastos…

Fuente

Red Natural de Aragón

  • EL GARRANGUERO (AINZÓN)

     

    Agradable paseo que finaliza en una zona de camping.

    La magia de Ainzón puede saborearse en el Garranguero, un espacio situado a orillas del Huecha. Un paseo de plataneros da paso a una zona de camping en la que los ainzoneros comparten largas tardes de verano.

  • MANANTIAL DEL OJO DE ALBETA

    Un manantial de aguas sulfatadas denominado la "Fuente del Ojo"

    En el extremo oeste del parque se sitúa uno de los grandes atractivos de Albeta. Se trata de un manantial de aguas sulfatadas – sódico-magnésicas-, denominado la «Fuente del Ojo».

    El hallazgo de varias monedas romanas (ases) en su interior, en el entorno de la salida de la gruta, hace intuir que los romanos ya conocían sus propiedades curativas. Las fuentes medicinales eran consideradas por los romanos como sitios sagrados y las colocaban bajo la protección de algún dios. En este caso apenas se efectuaron modificaciones en su entorno permaneciendo con su aspecto natural. La fundación de esta localidad se deba seguramente a la existencia de este manantial.

     

    MANANTIAL DEL OJO DE ALBETA

  • EL OJO DE VALJUNQUERA (AMBEL)

     

    Con un recorrido de 990 metros es muy visitada por los grupos espeleológicos.

    Situada en el término municipal de Ambel. Se accede a ella a través de un camino que cogemos en la carretera Z-371 Km.10’300 Ambel-Talamantes justo antes de cruzar el puente del Barranco de Valdejunquera. Dejamos los coches en la primera curva del camino a quinientos metros de la carretera y seguimos andando entre dos campos en dirección sur para coger una senda que nos llevará hasta el segundo barranco, donde aparece la boca de la cueva. Con un recorrido de 990 metros es muy visitada por los grupos espeleológicos. Nada mas pasar la galería de entrada (casi inevitable mojarse los pies) se llega a un resalte de 10 metros algo expuesto en que es aconsejable colocar cuerda. Llegando al final existen dos sifones, el primero con precaución es posible pasarlo, pero el segundo solo es accesible por espeleobuceadores.

    Fuente: espeleozaragoza.es

  • PARAJE DE LA PIEDRA DEL SACRIFICIO (BULBUENTE)

    Interesante paseo en el que conocer Fannueva y la Piedra del Sacrificio.

    En primer lugar, debemos señalar que con ese nombre se conoce, desde tiempo inmemorial una formación rocosa existente en el término municipal de Bulbuente, muy próxima al túnel de la Fannueva. Que el nombre exista no quiere decir que fuera esa la función del “pedrusco”.

    Fuente: Cesbor

     

    PARAJE DE LA PIEDRA DEL SACRIFICIO (BULBUENTE)

  • BUROSQUE ENCANTADO (BURETA)

     

    Un bosque encantado habitado por hadas, duendes y otros seres mágicos.

    Iniciativa ciudadana mediante la cual se ha adornado gran parte del pueblo y sus accesos como si se tratase un bosque mágico. El bosque encantado está repleto de casitas en árboles, hechas todas con materiales naturales reciclados de la zona (palos, cortezas, maderas, nueces, almendras, setas, cascaras de pistachos, etc)

  • SOTOS Y MEJANAS DEL EBRO (NOVILLAS)

    Ecosistema fluvial refugio de fauna y flora silvestre

    Importante ecosistema fluvial por su estructura lineal que junto a la vegetación silvestre mantiene la función de islas verdes. Las formaciones vegetales actúan como refugio para la fauna silvestre destacando por su apoyo trófico y cobijo a una gran variedad de aves en el proceso migratorio. Destacan los sotos densos y muy dinámicos con una gran variedad de especies florísticas y faunísticas asociadas. Hay que destacar por su singularidad y diversidad la presencia de meandros abandonados o galachos.

     

    SOTOS Y MEJANAS DEL EBRO (NOVILLAS)

  • GÉISER (POZUELO DE ARAGÓN)

     

    Lanza sus aguas a 28ºC y a más de dos metros de altura

    Se trata de un pozo artesiano, fruto de los sondeos para buscar agua en los años 1970-1980, desde entonces sigue manando. Se encuentra junto al barranco Huechaseca, con sus 325 m. de profundidad alcanza un acuífero jurásico confinado, con una salida de aguas termales (28º) salinizadas a presión. Los minerales que al salir disuelve el agua, corroen el tubo de hierro del sondeo, creando a su alrededor una curiosa forma de cono rojizo.

    Fuente: Enjoy Zaragoza

  • SIERRA DE NAVA ALTA-PUERTO DE LA CHABOLA (TABUENCA)

    Espacio Protegido del Sistema Ibérico Zaragozano

    Es una barrera montañosa de moderada altitud destacando los 1.153 metros de la Sierra de Nava Alta y los 1035 metros del puerto de la Chabola.

     

    SIERRA DE NAVA ALTA-PUERTO DE LA CHABOLA (TABUENCA)

  • SIERRA DEL MONCAYO-LOS FAYOS-SIERRA DE ARMAS (TALAMANTES)

     

    Espacio Protegido Natural

    Alberga una comunidad de aves muy diversa, destacando las poblaciones de rapaces rupícolas.

  • MONTE ALTO Y SIETE CABEZOS

    Espacio Protegido Natural. Municipios de: Pozuelo, Fuendejalón, Ainzón, Bureta, Magallón y Alberite.

    Espacio que posee una de las mejores representaciones de formaciones vegetales gipsícolas y halófilas del Valle del Ebro. Junto a ellas hay que destacar los matorrales arborescentes de Juniperus phoenicea.

     

    MONTE ALTO Y SIETE CABEZOS

  • EL RÍO EBRO (NOVILLAS)

     

    Novillas es el primer pueblo de Aragón por donde el Ebro discurre.

    El Ebro es un río del noreste de la península ibérica, el segundo más largo y caudaloso de esta, tras el Tajo y el Duero respectivamente.​ Discurre enteramente por España. Entre los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo solo es superado en longitud por el Nilo.

  • EL RÍO HUECHA

    Discurre de este a oeste entrando por el término de Bulbuente

    Nace en el Barranco de Morana, en el Moncayo, fruto de la confluencia de varios barrancos que drenan su vertiente noreste y que confluyen en Añón de Moncayo, a 1000 m de altitud. Tras pasar Añón de Moncayo, Alcalá de Moncayo y Vera de Moncayo, estas de la comarca de Tarazona y el Moncayo, sus aguas llegan a la comarca Campo de Borja, en la que pasa por Bulbuente, Maleján, Borja, Ainzón, Albeta, Bureta, Alberite de San Juan, Magallón, Agón, Fréscano, Mallén, Cortes y, finalmente, desemboca en la margen derecha del río Ebro en la localidad aragonesa de Novillas, a 239 m de altitud, tras haber recorrido 51 km de distancia.

     

    EL RÍO HUECHA

  • LAGUNA DE LA ESTANCA (BORJA)

     

    Es un recurso de gran valor natural y cultural

    El rey Alfonso IV de Aragón concedió en 1.328 al entonces ‘Villa de Borja’ un privilegio para construirla y embalsar en ella las aguas de la acequia de Sorbán. Ocupa una extensión nada despreciable de unas 14 hectáreas.

  • LAGUNA DE PLANTADOS (BISIMBRE) y AGÓN

    Lagunas de origen endorreico de interés por la vegetación

    Pequeño foco endorreico característico del paisaje de la Depresión media del Ebro, formado por dos lagunas de funcionamiento estacional que presentan un importante recubrimiento de sal coincidiendo con sus etapas secas.

     

    LAGUNA DE PLANTADOS (BISIMBRE) y AGÓN