Ruta por el patrimonio

de la Comarca Campo de Borja

  • RÉPLICA DEL BRONCE DE AGÓN (AGÓN)

     

    Su contenido describe el uso de las aguas de riego.

    El bronce está datado en el siglo II, durante el mandato del emperador Adriano. Ya en época romana, fue troceado como chatarra para ser refundido, por lo cual han llegado hasta nosotros once pedazos, que suponen dos tercios de la pieza original.

  • MUSEO ARQUEOLÓGICO (BORJA)

    Un viaje en el que descubrir las sociedad que habitaron estas tierras antes que nosotros.

    La exposición se ubica en la antigua parroquia de san Miguel, un edificio de origen románico (s. XII) del que puede verse el ábside. La visita tiene un discurso cronológico que comienza por el Paleolítico y discurre hasta el siglo XVI.

     

    MUSEO ARQUEOLÓGICO (BORJA)

  • PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA I EDAD DEL HIERRO DE BURRÉN (FRÉSCANO)

     

    Primer parque arqueológico de España dedicado a la I Edad del Hierro

    El Parque Arqueológico de la Primera Edad del Hierro se encuentra junto al río Huecha, ubicado a los pies del yacimiento arqueológico de Burrén-Burrena que le da nombre, perteneciente a la llamada cultura de los Campos de Urnas.

  • CUEVA DE VALDEARCOS. GRABADO RUPESTRE. (TABUENCA)

    Grabado prehistórico de un Uro.

    En 1998 encontraron un grabado prehistórico en la cueva de Valdearcos, situada en el término municipal de Tabuenca. Gracias a este grabado la cueva fue declarada Bien de Interés Cultural.

     

    CUEVA DE VALDEARCOS. GRABADO RUPESTRE. (TABUENCA)

  • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO "EL CONVENTO" (MALLÉN)

     

    El yacimiento tuvo ocupación desde del siglo VII a. C hasta el siglo III d.C.

    Se halla ubicado en un gran cerro de escasa altitud, a un kilómetro de distancia de la actual villa de Mallén, muy cerca del río Huecha en dirección oeste.

  • MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ECOMUSEO DEL AGUA (FRÉSCANO)

    En la planta baja se encuentra el Museo Arqueológico y en la segunda planta el Ecomuseo.

    Situado en el Palacio renacentista de los duques de Villahermosa, en la plaza España del municipio, muestra el origen del hombre, además de un recorrido por toda la Prehistoria, presentando una importante referencia sobre la I Edad del Hierro.

    Dirección: Pl. Iglesia, 6

    Teléfono: 662 19 74 69- 692 47 18 89
     

    MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ECOMUSEO DEL AGUA (FRÉSCANO)

  • ÁBSIDE ROMÁNICO DE LA IGLESIA DE NTRA. SEÑORA DE LOS ÁNGELES (MALLÉN)

     

    Declarado Bien de Interés Cultural.

    Este Centro de Interpretación es una invitación a recorrer y descubrir los parajes y rincones llenos de historia, belleza y vida del valle del Huecha.

  • IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (AGÓN)

     

    Conjunto arquitectónico del siglo XVI

    La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es un edificio que data del siglo XVI. El templo y la torre campanario forman un conjunto arquitectónico que corresponde al modelo de arquitectura mudéjar y renacentista de la Comarca de Campo de Borja.

  • ERMITA DE GAÑARUL (AGÓN)

    Ermita rural del siglo XVI

    Localizada en el despoblado de Gañarul, en el solar que ocupó en su día un castillo, en el actual término municipal de Agón, se trata de una sencilla construcción exenta de dimensiones reducidas, alejada de las casas que configuraron la localidad.

     

    ERMITA DE GAÑARUL (AGÓN)

  • IGLESIA DE SAN MIGUEL ÁRCÁNGEL Y PALACIO DE LOS HOSPITALARIOS (AMBEL)

     

    Conjunto arquitectónico del siglo XIV

    El actual palacio, iniciado en el siglo XIV, se levanta sobre el solar del castillo que existía en el lugar desde el siglo XII y forma un conjunto con la iglesia de San Miguel, a la que se encuentra adosado.

  • ERMITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (AMBEL)

    Su torre mudéjar procede de la antigua iglesia

    El edificio actual se levantó sobre el espacio que ocupaba un templo mudéjar del que se ha conservado la torre y la puerta de acceso. Es interesante destacar que la orientación del mismo estaba invertida. Por lo tanto, la torre estaba situada a los pies y la puerta en el muro sur, a la derecha de la cabecera.

     

    ERMITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (AMBEL)

  • EX COLEGIATA DE SANTA MARÍA (BORJA)

     

    Conjunto arquitectónico resultado de un amplio abanico de reformas y ampliaciones del siglo XII al XIX

    La iglesia es de nave única, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, grandes capillas laterales abiertas entre sus contrafuertes, coro bajo, en los pies, y cabecera poligonal con varias dependencias anejas, entre las que sobresale la sacristía, además de una cripta subterránea. El claustro es de planta cuadrada, con tres crujías de siete tramos cubiertas con bóveda de crucería y una cuarta crujía desvirtuada por la apertura en los siglos XVI y XVII de varias capillas.

  • CASA DE LA ESTANCA (BORJA)

    Una muestra de arquitectura civil mudéjar del siglo XVI

    La Casa de la Estanca es un edificio que fue construido con una doble función: proteger la salida de las aguas de la estanca y servir como vivienda para el ‘estanquero’ (persona encargada de cuidar y custodiar la estanca).

     

    CASA DE LA ESTANCA (BORJA)

  • ANTIGUA IGLESIA DE SAN MIGUEL, ACTUAL SEDE DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO (BORJA)

     

    De su fase mudéjar (s. XIV) destaca la techumbre de madera y la torre

    La antigua iglesia de San Miguel situada en la localidad de Borja es uno de los edificios de mayor interés artístico e histórico. Desde su origen románico ha experimentado numerosas transformaciones que han modificado su aspecto hasta llegar a su actual aspecto. Es la sede de la exposición permanente del Museo Arqueológico de la población.

  • CASA MUSEO BALTASAR GONZÁLEZ (BORJA)

    Edificio civil más antiguo de Borja

    El edificio que sirve de sede para este museo constituye el ejemplo más antiguo de arquitectura civil existente en Borja, encuadrable dentro de la tipología del mudéjar primitivo y del que desgraciadamente pocos restos existen en la actualidad en Aragón.

     

    CASA MUSEO BALTASAR GONZÁLEZ (BORJA)

  • ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA HUERTA (FRÉSCANO)

     

    Declarada Bien de Interés Cultural (BIC)

    La iglesia se encuentra ubicada en un cruce de caminos, lo que puede explicar su condición de albergue y hospital de peregrinos.

  • AUDITORIO RAMÓN SALVADOR – Antigua Iglesia de Sª Mª de la Huerta (MAGALLÓN)

    Preciosa iglesia de estilo mudéjar con ábside de siete lados.

    En la actualidad se utiliza como auditorio y espacio multifuncional para las necesidades del municipio.

     

    AUDITORIO RAMÓN SALVADOR – Antigua Iglesia de Sª Mª de la Huerta (MAGALLÓN)

  • IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (TABUENCA)

     

    Conjunto arquitectónico del siglo XVI de estilo gótico-mudéjar

    La torre y la iglesia de San Juan Bautista de Tabuenca forman parte, desde el año 2001, de los bienes catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.